Mitos sobre la IA que debes dejar atrás

Seguramente escuchaste frases como “la IA nos va a reemplazar” o “ya no vas a necesitar pensar, la IA lo hará todo por vos”. Y no hace falta echarle la culpa a las peliculas de Hollywood ni a los libros de ciencia ficción, esos no son mas que «Mitos sobre la IA que debes dejar atrás»,  demostraciones plasmadas en papel o cintas de nuestros miedos más profundos. Si es cierto que deberíamos tener un poco de cuidado con lo que hablamos y decimos ya que «la IA» nos escucha constantemente. Pero como dije en un libro que estoy escribiendo, en realidad no es a la IA a quien hay que temerle, sino a los seres humanos que tienen otros propósitos para con ella.

¿qué hay de cierto en todo esto de que la IA nos va a reemplazar o a dominar o va a hacer todo por nosotros? ¿Hasta dónde llega realmente la inteligencia artificial hoy? ¿Y qué ideas deberíamos empezar a cuestionar?

En este artículo vamos a desmitificar el tema y contarte qué puede hacer la IA hoy, qué no puede hacer, y por qué es importante entender esta diferencia.

Y de paso saber porque es fundamental tenerle miedo… nah, mentira 🤖

 

Mitos sobre la inteligencia artificial

¿Qué es (realmente) la inteligencia artificial?

Antes de empezar con los mitos, pongamos una base rápida.

Como ya expliqué más en detalle en el post anterior sobre «¿que es la inteligencia artificial?«, la Inteligencia Artificial (IA) no es un robot con conciencia ni una mente mágica que lo sabe todo. Es un conjunto de tecnologías que permiten a las máquinas identificar patrones, aprender de los datos y tomar decisiones automatizadas dentro de contextos bien definidos.

Desde sugerencias en Netflix hasta asistentes virtuales como Siri o Alexa, ya convives con la IA todos los días, aunque no te des cuenta. Está en todos lados. Siempre le dijo a quienes me rodean que hagan la prueba de entablar una conversación con otra persona, con el celular cerca, y hablen de algo en particular, un lugar para vacacionar, un producto tecnologico, una marca… mencionenlo varias veces… Apple, mac, iphone, ipods… y al rato vayan a sus redes sociales a ver la magia 🙂

Esto nos lleva a una serie de cuestionamientos que quizás tienen que ver con la ética y la moral de la humanidad, pero son cuestiones más filosóficas que las que podríamos tratar en un par de líneas. Así que como siempre digo, vamos al hueso.

Mitos sobre la IA que debes dejar atrás

Mito 1: “La IA nos va a quitar todos los trabajos”

Este es el más común. La realidad es más matizada.
Sí, automatiza tareas repetitivas, pero también crea nuevas oportunidades: desde entrenar modelos hasta analizar datos o diseñar experiencias centradas en el usuario.

🧠 La IA no te reemplaza. Te reemplaza alguien que sabe usarla.

Que significa esto. Otra vez vamos a los ejemplos claros para entenderlo. Si sos programador, mañana no va a venir un robot, te va a dar un golpe en la nuca, te va a mover de tu lugar, se va a sentar el y va a programar mas rapido, mejor y sin descansar ni parar para ir ni al baño ni a tomar cafe.

Pero si te puede reemplazar un programador con los conocimientos necesarios para trabajar con una IA y realizar tu trabajo en una decima parte del tiempo que te ocupa a ti. Esto ya es así. Hoy un programador que entienda un lenguaje, conozca los fundamentos, entienda como resolver un problema y conozca de logicas y flujos, puede trabajar con un agente de IA como Cursor o Windsurf, que son basicamente IAs entrenadas para programar.

Este programador puede (si sabe hacerlo) promptear su requerimiento y seguir los pasos de la IA, corrigiendo donde sea necesario.
Entonces, este programador si va a reemplazarte.

Mito 2: “La IA piensa como un humano”

No. Aunque algunas IA imitan lenguaje humano (como ChatGPT), no tienen conciencia, emociones ni sentido común. Responden a patrones estadísticos y reglas preentrenadas, por ende, no piensan…

Hoy por hoy es muy difícil entender las diferencias entre el pensamiento humano y el «pensamiento» artificial, pero aunque la persona sea lo mas cerrada del mundo, por ejemplo un testigo de Jehová que estuvo encerrado bajo el Salón del Reino toda su vida, la forma sencilla de hacerle entender el tema es que la IA no piensa. Ojo!!! que no falta mucho para que lo haga… Pero, imaginate que con los pocos y pequeños avances que hemos tenido en IA en estos ultimos años estamos utilizando una cantidad de recursos inconmensurables, imaginate cuando hagamos que la IA piense, que opinas? Llegaremos a eso en menos de 10 años?

Mito 3: “La IA es peligrosa porque lo controla todo”

No, la IA no es todopoderosa. Tiene sesgos, depende de los datos con los que fue entrenada y comete errores. Por eso, necesita supervisión humana en contextos críticos como la medicina o la justicia. Además, como dijimos arriba, no piensa, por lo cual no controla. El poder de controlar o mejor dicho la habilidad de «controlar algo» es una característica propia del ser humano, de su envidia, de su forma de pensar, de su necesidad de adquirir más poder y dominio sobre algo. Ni siquiera el resto de los mamíferos tienen esa habilidad.

🧠 Por eso, no es la IA la peligrosa y no es a la IA a quien hay que temerle.

Mito 4: “Solo los programadores pueden usar IA”

Mentira, esta es la frase más absurda que he escuchado. Si es cierto que hasta antes de ChatGPT la IA era solo implementada y usada por programadores y personas de sistemas, ya que era muy dificil, si no sabias del tema, hacer andar una IA. Además no eran grandes redes neuronales con grandes capacidades, sino mas bien pequeños flujos de «pensamiento» y «toma de decisiones».

Hoy existen cientos de herramientas con interfaces simples, muchas gratis o accesibles. Desde redactores con IA hasta editores de imagen, cualquiera puede empezar a experimentar sin saber programar una línea de código. Solo hay que tener 2 cosas, 1 computadora y acceso a internet.

Obviamente sí, si nos vamos a un nivel más abstracto y pensamos como el testigo de Jehová del ejemplo anterior, cualquier persona que sepa usar una computadora puede usar IA. E incluso con el lanzamiento de los LLM (Large Language Model) como ChatGPT el uso de la IA se ha extendido a gente que no sabe usar un ordenador. Solo necesitas tener acceso a internet, desde el celular, no importa. Accedes a ChatGPT, le preguntas algo, le pides algo grande y el te ayuda.

¿Qué puede hacer hoy la IA (de forma útil)?

  • Analizar grandes volúmenes de datos en segundos.
  • Generar textos, imágenes o videos con herramientas como ChatGPT, Midjourney o Runway.
  • Detectar fraudes en sistemas financieros.
  • Recomendar contenido personalizado en plataformas como YouTube, Spotify o TikTok.
  • Mejorar diagnósticos médicos (por ejemplo, al detectar anomalías en radiografías).
  • Automatizar tareas repetitivas como redactar correos, clasificar archivos o agendar citas.

Si, lo puse ahi medio «oculto» pero es parte de lo que te comentaba más arriba. Un medico puede dedicar toda su vida a estudiar y profesionalizarse en su rama de la medicina, y luego viene una IA y en 15 segundos le quitó el trabajo.

Es una realidad, no una moda o una tendencia o un trend pasajero como el recordado spinner. La IA vino para quedarse y hacernos la vida más fácil y todavía está en pañales.

Haz el ejercicio de imaginarte una situación común  de tu vida y luego reemplaza algunos de los elementos importantes por IA, por ejemplo, imaginemos el transporte público del futuro. Omnibus manejados por IA, recorriendo largas distancias en caminos marcados por los famosos (y alabados por los porteños) metrobuses. Transporte público cumpliendo horarios sin descanso ni enfermedades ni contratiempos, sin enojarse ni estresarse por el tráfico, sin cometer errores por estar con el celular… voy a extrañar los viajes en el 169 con los choferes que escuchan la radio.

En resumen: la IA hoy es una herramienta de eficiencia, no una entidad mágica ni autónoma.

 

Mitos sobre la IA que debes dejar atrás

 

¿Qué NO puede hacer la IA hoy?

  • No tiene sentido común: puede responder cosas sin lógica si no tiene buenos datos.
  • No entiende emociones como un humano: puede imitarlas, pero no sentirlas ni comprenderlas.
  • No es creativa en el sentido humano: mezcla y combina datos conocidos, pero no “inventa” desde cero.
  • No es 100% confiable: puede inventar respuestas (lo que se conoce como “alucinaciones” en IA generativa).
  • No es autónoma: siempre necesita ser configurada, ajustada y supervisada por personas.

Es como un político 😀

No, en serio. Otro de esos mitos sobre la IA que debes dejar atrás. Puede que no se note, pero la IA no puede hacer ni ahora ni nunca, cosas que solo los humanos vamos a poder hacer, partiendo de la base de que no puede pensar y no tiene emociones, hay que pensar que la IA, por más avanzada que sea, siempre va a pensar en una solución a un problema basándose en algoritmos y estadísticas.

🧠 «Esas pavadas primitivas como el amor dejemosla para los simples seres humanos…»

 

¿Por qué importa entender estos límites?

Porque saber qué esperar de la IA te permite aprovecharla sin miedo y sin falsas expectativas.
Te ayuda a usar estas herramientas a tu favor: para trabajar mejor, para aprender más rápido o incluso para emprender.

La diferencia entre usar la IA o ser usado por ella está en cuánto entiendes cómo funciona.

Entonces… ¿qué sigue?

No necesitas convertirte en científico de datos para empezar. Podés usar la IA hoy para:

  • Generar ideas para contenidos.
  • Mejorar tu productividad.
  • Automatizar tareas que te quitan tiempo.
  • Aprender cosas nuevas más rápido.

El secreto está en curiosidad + experimentación. Aprender jugando, probando. Esa es la mejor forma de integrarte a este cambio.

 

“No controles lo que la IA puede hacer. Controla lo que puedes hacer con ella.”

 

Adoptar una actitud estoica ante estos cambios es clave: no puedes evitar que la tecnología avance, pero sí puedes decidir cómo te vas a adaptar, crecer y liderar tu camino en este nuevo mundo.

Nos vemos en el próximo post.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *